sábado, junio 10, 2023

Sistema Nacional de Procuración

Desde la detección de potenciales donantes hasta la ablación de órganos y tejidos y su posterior trasplante, el proceso de donación requiere de recursos materiales y humanos, de sincronización y trabajo en red entre hospitales, organismos provinciales, organismos nacionales, eventualmente jueces, líneas aéreas y equipos de trasplante.

En esta red de personas que hace posible cada proceso de donación, hay un actor que por su posicionamiento estratégico tiene un rol clave: la comunidad hospitalaria.

El hospital es la institución sanitaria que garantiza la posibilidad real de trasplante a partir de su capacidad de generar donantes de órganos y tejidos. La clave está en el compromiso institucional.

Por este motivo el INCUCAI / CUDAIO convocan y ayudan a los establecimientos sanitarios y a todo el equipo de salud a incorporar la procuración como una actividad asistencial propia; entendiendo la labor como responsabilidad de la institución en su conjunto.
Partiendo del precepto básico de que sin donación no hay trasplante y de que se necesita incrementar la procuración de órganos y tejidos para dar respuesta a la creciente lista de espera, el INCUCAI y los organismos jurisdiccionales convocan a la comunidad hospitalaria a sumarse activamente, a través de la implementación de programas que tienen el objetivo de disminuir los tiempos de las listas de espera, optimizar la calidad del proceso y la utilización de los órganos donados.

El Sistema de Procuración en Argentina está compuesto por múltiples instituciones que trabajan articuladamente para completar el proceso desde la donación al trasplante.

El sistema surge como una responsabilidad del ámbito de la salud para dar respuesta a un problema sanitario concreto: los miles de pacientes que necesitan un trasplante de órganos o tejidos para tratar su enfermedad.

Por este motivo, el INCUCAI, autoridad nacional responsable, y los 24 Organismos Provinciales de ablación e implante, forman parte de las estructuras de la salud pública nacional y provincial y trabajan en articulación con los hospitales públicos y privados de distintos niveles de complejidad de todo el país y los centros de trasplante de órganos y tejidos habilitados.

Estrategias y programas

La actividad de procuración de órganos comenzó a fines de la década del 70, con un modelo de organización extrahospitalaria en los programas institucionales de procuración. Pero la necesidad de hacer frente al aumento de los pacientes en lista de espera generó un cambio cualitativo en la estrategia nacional.

Desde 2003, el Programa Federal de Procuración de Órganos y Tejidos plantea la procuración como una tarea médico-asistencial ubicada dentro de la organización intrahospitalaria, que se suma a las acciones propias de los establecimientos sanitarios.
En esta línea, se implementa la figura del coordinador hospitalario de trasplante, profesional perteneciente a la institución de salud y responsable de la actividad de procuración en su lugar de trabajo, a través del seguimiento de subprogramas de garantía de calidad del proceso. En la mayoría de los casos, este rol es desempeñado por médicos intensivistas, aunque también abarca enfermeros, técnicos en neurofisiología y psicólogos.
La implementación del programa incluyó un subprograma, adoptado como herramienta de gestión: el Sub-Programa de Garantía de Calidad en el proceso de procuración de órganos.

Como resultado de la implementación del Programa Federal de Procuración se logró un crecimiento de los trasplantes en nuestro país y la actividad de procuración alcanzó los mayores índices de donantes por millón de habitantes posicionando a la República Argentina entre los primeros lugares en América Latina.

Sin embargo, entendiendo la necesidad de continuar un crecimiento más acelerado de la actividad de procuración y considerando que en el mundo, los modelos exitosos son los que han logrado incorporar esta actividad a los objetivos de las instituciones sanitarias, e incorporan la actividad de procuración a sus tareas asistenciales habituales, se plantean la Estrategia Hospital Donante, que incorpora estos objetivos, y que se ve plasmada en la Resolución 229/13. Y para optimizar la estrategia teniendo en cuenta los logros alcanzados, en 2016 surge el Programa Nacional de Atención Integrada del Paciente Crítico y Potencial Donante aprobado por la resolución 194/16 del INCUCAI.

Programa federal de procuración de órganos y tejidos

El Programa Federal de Procuración es la respuesta sanitaria a la creciente demanda de trasplante de órganos y tejidos, e involucra a los sistemas de salud de todas las provincias.

Lanzado en 2003 con la premisa básica de incrementar la procuración, el Programa incorpora la figura del Coordinador Hospitalario de Trasplante como impulsor de la generación de donantes desde el interior de los hospitales, empezando a descentralizar la actividad.
Los coordinadores hospitalarios constituyen un equipo de más de 130 profesionales distribuidos en los hospitales de mayor complejidad del país. Su función comienza con la detección del potencial donante y finaliza con la donación efectiva de órganos para trasplante.

Premisas básicas del Programa:
• Reconocimiento de la procuración de órganos como una actividad hospitalaria asistencial
• Protagonismo de los organismos jurisdiccionales
• Funcionamiento de la Comisión Federal de Trasplantes
• Seguimiento y evaluación del Programa Federal de Procuración
• Financiamiento de la actividad de procuración
• Desarrollo del Programa de Control de Calidad del Proceso de Procuración

Garantía de Calidad:
El concepto de garantía de calidad en el proceso de donación-trasplante consiste en la implementación de registros uniformes en todo el país, que permiten el seguimiento de los pasos operativos desde la detección del potencial donante hasta el trasplante en los receptores.Estos registros son gestionados en tiempo real por el sistema informático del INCUCAI, el SINTRA, que permite un acceso a la información con niveles de complejidad creciente. A través de él, se puede observar el trabajo continuo y coordinado del INCUCAI, los organismos jurisdiccionales y los centros de trasplante.Para tal fin el Programa Federal de Procuración se articula con el Sub-Programa de Garantía de Calidad en el proceso de procuración de órganos, basado en la detección y seguimiento de Pacientes Neurocríticos con Glasgow 7 o menos (PSG<7).

Sub-programa de garantía de calidad

El Subprograma de Garantía de Calidad en el proceso de procuración de órganos tiene por objeto aumentar la detección de las muertes encefálicas y realizar un mejor seguimiento del paciente. Consiste no solo en realizar la detección y el registro de todo enfermo neurocrítico grave en hospitales seleccionados a tal fin, sino también su seguimiento posterior, garantizando calidad en el tratamiento, pero en caso de evolución ominosa, evitando la parada cardíaca y manteniendo una adecuada función de los órganos, lo que determina la calidad del desarrollo de los procesos que derivan en la realización de los trasplantes. La utilización de este Subprograma, permite la detección temprana de la muerte encefálica e iniciar el soporte de los fenómenos hemodinámicos asociados y sus consecuencias, aumentando así la detección y calidad de donantes de órganos para trasplantes.

Objetivos del programa:
• Detectar el 100% de las muertes encefálicas ocurridas en las terapias intensivas de hospitales seleccionados
• Incrementar el número de donantes reales
• Optimizar el número de ablaciones multiorgánicas
• Optimizar la calidad de órganos procurados

Vigente desde setiembre de 2003, su implementación ha permitido aumentar la detección de muerte encefálica y también aumentar la generación de donantes reales, pasando de tasas nacionales de entre 6 y 7 donantes por millón de habitantes y por año (pmp) en los años previos al inicio del programa, a una tasa de donantes reales de 15.1 donantes pmp en el año 2012.

Glasgow7
Los pacientes que ingresan al protocolo Glasgow 7 son:
• Todo paciente que ingrese al hospital con injuria encefálica y Glasgow 7 o <
• Todo paciente que ingrese al hospital con Glasgow >7 y que en el transcurso de la internación deterioren el Glasgow a <7
• En el caso de pacientes que se encuentren bajo efectos de drogas sedativas, se considerará el Glasgow inmediatamente previo a la instauración del coma farmacológico.

Datos necesarios para cargar en el sistema: nombre y apellido, fecha de detección, número de documento, fecha de nacimiento, edad, valor del glasgow 7, causa del coma (en caso de TEC, se requiere la causa).

Es importante que el seguimiento de pacientes neurocríticos con Glasgow 7, se incorpore como un protocolo en las áreas de atención de críticos de los hospitales generadores de donantes como parte de la incorporación de la actividad de procuración de órganos como prácticas habituales de los establecimientos sanitarios (Programa de Hospital Donante).

Programa hospital donante

El INCUCAI implementó el Programa Hospital Donante para ayudar a los establecimientos sanitarios a incorporar la procuración de órganos y tejidos como una actividad asistencial propia. Esta estrategia entiende a la procuración de órganos no como una actividad de expertos, sino como responsabilidad del Hospital en su conjunto.

El Programa Hospital Donante propone un modelo donde la procuración de órganos y tejidos se asume como una actividad hospitalaria usual y rutinaria. El Hospital debe ser proactivo y autosuficiente para garantizar todos los pasos operativos (desde la identificación de potenciales donantes hasta la ablación de órganos y tejidos). Para ello es necesario que las áreas donde pueden surgir los donantes trabajen de manera coordinada y que todo el personal esté capacitado y comprometido para colaborar y participar.

Los lineamientos de un Hospital Donante son:
• Incorpora la generación de donantes de órganos y tejidos a los objetivos institucionales;
• involucra a los servicios de terapia intensiva y emergentología como unidades generadoras de donantes de órganos ante la muerte encefálica;
• involucra a los servicios de internación en la generación de donantes de tejidos post-paro cardiorrespiratorio;
• garantiza las etapas del proceso de detección y donación en el hospital (diagnóstico de muerte, comunicación a la familia, análisis de sangre, gestiones judiciales, ablación) con apoyo del organismo jurisdiccional en algunas etapas;
• e implementa acciones de capacitación y comunicación para todos los niveles del capital humano hospitalario.

Cabe destacar que el Programa Hospital Donante es complementario y no sustituye al Plan Federal de Procuración.

Programa nacional de atención integrada del paciente crítico y potencial donante

Para optimizar la institucionalización del proceso donación – trasplante en el sistema sanitario surge en 2016 el Programa Nacional de Atención Integrada del Paciente Crítico y Potencial Donante que busca establecer una estrategia en red con el sistema de emergencia sanitaria a partir de la implementación de un protocolo de actuación conjunta.

Este enfoque genera un cambio en la secuencia de actuación, al plantearse que la detección de estos posibles donantes forme parte de la labor asistencial de los facultativos de urgencias, los que posteriormente involucrarán al equipo de coordinación de trasplantes y a las unidades de cuidados críticos cerrados y abiertos, con objeto de decidir de forma consensuada la actitud a seguir en cada caso.

Lineamientos:
• Constituirse en el instrumento apropiado para optimizar la detección de potenciales donantes que ingresan al sistema público de salud en todo el territorio nacional.
• Ser eficaz para advertir los obstáculos y analizar las causas de pérdida de potenciales donantes a nivel nacional.
• Ser la herramienta adecuada para llevar, conjuntamente con los servicios de emergencia sanitaria, un registro de los pacientes críticos y su evolución de aquellas que ingresan a las unidades de cuidados críticos hospitalarios en las diferentes provincias del país. Este registro permitirá conocer recursos sanitarios, infraestructura hospitalaria, localización de los equipos neuroquirúrgicos y centros de traumatología, tasas de mortalidad, incidencia de accidentes de tráfico y de accidentes cerebrovasculares, de tumores cerebrales, de heridas por armas de fuego, etc.
• Constituir un mecanismo permanente de evaluación y auditoría para analizar la atención de pacientes en unidades críticas de los hospitales del país, de acuerdo a estándares basados en los índices sanitarios de la jurisdicción.

Fuente: INCUCAI/CUDAIO