En este primer trimestre de 2014, la provincia de Santa Fe ha registrado la mayor tasa de donantes del país, alcanzando los 10.98 DPMH con 36 donantes provenientes de 12 efectores sanitarios de la provincia. En segundo lugar se encuentra la Capital Federal, seguido de las provincias de Misiones y Entre Ríos.
A su vez, en el mes de marzo se logró la mayor cantidad de procesos de donación en la historia de nuestra provincia, a partir de 10 donantes de órganos y 4 de tejidos.
El Ministro de Salud, Dr Mario Drisun, anunció que “en lo que va del año, 80 santafesinos recibieron un trasplante”. Esto es significativo si se contempla que actualmente hay más de 550 personas en Lista de Espera.
Estos hechos inéditos demuestran los resultados de un largo trabajo que desde el Ministerio de Salud de la provincia, a través del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y Tejidos (CUDAIO), vienen realizando sostenidamente y con el compromiso del sistema sanitario y la sociedad.
Aún así, el Ministro agregó que “hay efectores públicos, como el Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez y el J.M. Cullen, que están dando respuestas muy positivas a este proceso, no obstante es necesario que todo el sistema sanitario incorpore las prácticas de donación y trasplante a su rutina de trabajo. Sólo de esta manera podremos garantizar a los ciudadanos un acceso total al trasplante”.
Sistema de procuración en expansión
De los procesos de donación realizados este año, cabe destacar la diversidad de los efectores que procuraron. Los doce efectores son: el Hospital HECA, Hospital del Centenario, Hospital Italiano Garibaldi y Sanatorio los Alerces de Rosario; Hospital Cullen, Sanatorio Santa Fe y Sanatorio San Gerónimo de Santa Fe; Hospital Eva Perón de Baigorria; Sanatorio Rivadavia de Villa Constitución; S.A.M.CO Dr. Alejandro Gutierrez de Venado Tuerto; Sanatorio Nosti de Rafaela y Sanatorio Esperanza S.A. de la ciudad de Esperanza.
Por su parte, la lista de los mayores generadores del país está encabezada por el HECA, mientras que Eva Perón y Cullen figuran entre los cuatro principales. Es decir, de las cuatro principales instituciones que generan donantes, tres son santafesinas.
El Director de CUDAIO, Dr. Pablo Maidana resaltó que “esto es resultado de la implementación de un modelo intrahospitalario que venimos trabajando para reforzar en los efectores de la salud la importancia de esta práctica sanitaria”.
La otra cara: el compromiso social
Junto a los importantes avances que se registran a nivel hospitalario, donde la implementación de la estrategia Hospital Donante de Incucai redundó en el incremento de las donaciones, resulta necesario destacar el papel que cumple la comunidad en este aspecto puntual de la salud pública.
En la población santafesina se constata año tras año una mayor conciencia sobre el tema. En las elecciones nacionales de octubre del año pasado, de nueve provincias que participaron en las sedes electorales ofreciendo actas de manifestación de voluntad, de las 16.500 que se registraron, más de 9.500 fueron de nuestra provincia.
Tal como señaló Maidana, «esto se fue construyendo lentamente, con mucho esfuerzo de parte de algunas organizaciones y personas que han sido muy persistentes a lo largo del tiempo».
En la actualidad, las acciones de promoción que lleva adelante el CUDAIO junto a ONGs y colaboradores en toda la provincia encuentran en la comunidad, especialmente en la juventud, una receptividad alentadora.
«Finalmente, nuestra sociedad está empezando a comprender que este aspecto de la salud tiene un componente fundamental, que es el compromiso social, ya que sin donantes no hay trasplantes», concluyó.