Los organismos provinciales de donación y trasplante de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires tuvieron una jornada de intercambio con los procesos de inscripción de pacientes en lista de espera como tema principal.
La semana pasada se llevó a cabo en Rosario una jornada de integración y capacitación entre los organismos provinciales de donación y trasplante de Santa Fe y Buenos Aires, CUDAIO y CUCAIBA. La actividad tuvo lugar en la sede de Gobernación, y contó con una charla de la Dra. María Gabriela Nanni, Directora de Gestión Científico Técnica de CUCAIBA, como exposición central.
A lo largo de este primer encuentro se analizaron situaciones de la lista de espera, seguimientos postrasplante y el uso de la telemedicina. Aunque el tema convocante fue el proceso de inscripción de pacientes en lista de espera para trasplante de órganos.
El director de CUDAIO, Dr. Mario Perichón, explicó que con esta jornada “iniciamos un nuevo ciclo de intercambio de experiencias y métodos de trabajo entre las varias jurisdicciones que tienen más protagonismo en la procuración. Para este primer encuentro hemos seleccionado una cuestión crucial, que es la optimización de los tiempos de inscripción en la lista de espera. Esto tiene que ver con el objetivo más importante de todas nuestras instituciones, que es la calidad de vida de las personas”.
Al respecto, Perichón especificó: “tal vez el aspecto más conocido son los tiempos variables que debe esperar un paciente para por fin llegar a un trasplante. Pero previo a ese proceso existe otro, menos conocido, que es el tiempo que transcurre entre la indicación de trasplante que hace un médico especialista (el momento en que, una vez agotados todos las otros tratamientos que ofrece la medicina, el médico le plantea al paciente que la única alternativa que queda es el trasplante) y el ingreso efectivo y oficial del paciente a la lista de espera. Ese lapso de tiempo se compone de distintos estudios y trámites y, lógicamente, cuanto más prolongado sea, influencia en la calidad de vida”.
Trasplante renal
El recorte principal que abordó el encuentro fue el de la lista de espera renal. En la actualidad, el 70% de las 7659 personas que integran la lista de espera nacional de INCUCAI requieren trasplante de riñón. El motivo principal es la enorme incidencia que tiene la enfermedad renal en la población. Pero un segundo motivo es la existencia de la diálisis como tratamiento paliativo, que asegura a la mayoría de los pacientes una sobrevida potencial de varios años mientras se espera por el trasplante.
A lo largo de la jornada las distintas áreas presentes por parte del organismo dependiente del Ministerio de salud provincial expusieron sus incumbencias y procedimientos particulares en relación a los procesos de inscripción, analizando los actores externos determinantes que deben cumplir su parte, como los centros de diálisis, las instituciones financiadoras del tratamiento y del trasplante (obras sociales, prepagas o el Estado), los centros de trasplante y los efectores originales que atendieron a cada paciente.
En la exposición de la Dra. Nanni se evidenció la importancia del seguimiento individual de cada paciente no inscripto, en la complejidad de la trama social, psicológica e institucional en que se encuentra, además de su condición médica. Según las experiencias exhibidas, en provincia de Buenos Aires lograron reducir los tiempos de inscripción en muchos casos, e incluso revertir, a partir de información precisa y oficial y corrigiendo creencias incorrectas, la decisión personal de pacientes que habían decidido no trasplantarse.
Por último, el Dr. Mario Perichón expresó: “esperamos que este sea el principio de una relación que nos permita seguir creciendo conjuntamente, comprendiendo que CUDAIO y CUCAIBA son dos instituciones que tienen una trayectoria bastante parecida en relación a las estrategias generadas para trabajar en el campo de la procuración de órganos y tejidos y en la gestión de donantes”.