Paso a paso

Realizar un operativo de trasplante requiere de una serie de pasos donde intervienen más de 100 profesionales y técnicos de la salud.

1. El comienzo y la certificación de la muerte
El operativo inicia cuando se detecta un potencial donante, es decir, una persona que fallece de muerte encefálica en una Unidad de Terapia Intensiva. El médico comunica lo ocurrido al equipo médico del CUDAIO para comenzar los pasos del proceso. Se constata la muerte del paciente a través del encefalograma que permite verificar la ausencia absoluta de toda la actividad encefálica a consecuencia de graves lesiones cerebrales (ACV, traumatismo de craneoencefálico, asfixia por ahogamiento y otras).

2. Selección y Mantenimiento
En esta etapa comienza la evaluación clínica del posible donante. El médico realiza el sostén artificial y mecánico del cuerpo del fallecido para preservar en condiciones óptimas a los órganos con fines de trasplante. Durante este proceso se evalúa qué órganos y tejidos son aptos para la donación y se realizan estudios de laboratorio para verificar la ausencia de enfermedades infectocontagiosas y determinar la compatibilidad a través del grupo sanguíneo.

3. La voluntad
Se constata en el Registro Nacional de Expresiones de Voluntad si el fallecido dejó en vida su manifestación expresa de donar los órganos o no.
– Si manifestó su voluntad afirmativa para la donación de órganos y tejidos, se comunica a la familia y se procede a la ablación.
– Si manifestó su voluntad negativa se comunica a la familia y se suspende el proceso.
– Si no manifestó su voluntad, se comunica a la familia y se procede a la ablación, en cumplimiento con la Ley 26.928 (hipervínculo), que indica que toda persona mayor de edad que no expresó su voluntad negativa es considerada donante de órganos.
– Si el potencial donante es menor de 18 años, la familia es quien decide si se realiza el procedimiento.

4. Búsqueda de receptores, asignación y ablación
Con los datos y características biológicas del donante, se inicia la búsqueda de los posibles receptores a través del SINTRA, un sistema informático que administra, gestiona y fiscaliza las actividades de la donación y el trasplante en Argentina. En esta etapa a los posibles receptores se les realizan los estudios requeridos para certificar que están en condiciones de trasplante. Cumplidos estos requisitos, los centros de trasplante preparan a sus pacientes para la intervención. En simultáneo en el Hospital donde se encuentra el donante se inicia la ablación que es la intervención quirúrgica para la extracción de los órganos.
Para la distribución se considera el grado de urgencia del receptor, la compatibilidad biológica entre donante y receptor, para evitar el rechazo, la edad y la antigüedad en lista de espera.

5. El traslado y El trasplante
El traslado de los órganos y tejidos se realiza en estado de total asepsia, asegurando la viabilidad y conservación de los mismos.
Finalmente, los equipos médicos de los centros de trasplante implantan el órgano al receptor, en una intervención que puede durar entre 2 y 10 horas. De esta forma culmina el proceso.