Un programa de interconsulta médica virtual diseñado por CUDAIO fue seleccionado para incorporarse y ponerse en práctica a nivel nacional en la plataforma de atención a distancia Telesalud.

El lanzamiento oficial se realizó con una sesión preparatoria centralizada desde Rosario, con la presencia de los especialistas responsables de la iniciativa junto al Dr. Alejandro Burne, referente de Telesalud en la provincia de Santa Fe.

El proyecto “Segunda opinión en Nefrología” tiene como objetivo dar respuesta rápida a las consultas de médicos de atención primaria que atienden pacientes con síntomas posibles o confirmados de enfermedad renal crónica (ERC).

La Dra. Cristina Carlino, coordinadora del área de Salud Renal de CUDAIO, explicó que “esta herramienta permitirá llegar con atención especializada a más pacientes, ya que la podrán utilizar cualquier profesional de la salud pública que tenga alguna duda en el abordaje de un paciente con enfermedad renal crónica. A su vez, será un apoyo para el médico especialista ya que los pacientes diagnosticados pueden seguir siendo controlados por el médico del primer nivel de atención, fortaleciendo el trabajo en el territorio y evitando traslados innecesarios, especialmente en la situación de circulación viral del covid y en zonas de la provincia alejadas de centros de mayor complejidad”.

Además, Carlino resaltó otra ventaja de la ampliación de la consulta nefrológica hacia toda la red: “la comunicación con los médicos de atención primaria estimulará su formación continua en el manejo de pacientes con enfermedad renal, aumentando la capacidad para la toma de decisiones y en el uso de la herramienta virtual a través de telegestión, teleeducación, y teleasistencia.

La enfermedad renal crónica durante la pandemia
La enfermedad renal crónica ha ido generando, como problema de salud pública mundial creciente, políticas y áreas de salud pública específicas en las últimas décadas.

La Dra. Leila Dip, integrante de CUDAIO, la describe como “una de las epidemias más importantes del mundo, afectando a más del 10% de la población. Es un enemigo peligroso y silencioso, ya que la mayoría de esas personas no saben que la padecen hasta que los síntomas se hacen visibles en un estadio muy avanzado, cuando ya es demasiado tarde para revertirla. Según la encuesta nacional de nutrición y salud de 2018-2019, la prevalencia de la ERC en Argentina es del 12,7%. El elevado número de eventos cardiovasculares, la mortalidad temprana y los tratamientos de sustitución renal en las etapas avanzadas (diálisis y trasplante) impactan negativamente sobre los sistemas de salud que deben absorber los costos sociales y económicos”.

Sobre la implementación del programa de salud renal a través de Telesalud, Dip expresó que “durante la pandemia de covid se profundizó este panorama, ya que se fueron postergando las rutinas de control y atención médica para muchos pacientes, tal cual ocurrió con otras patologías. Por eso tenemos expectativas de que este nuevo programa ayude a recuperar tiempo y espacio en la búsqueda e identificación de pacientes con factores de riesgo y la detección temprana y seguimiento de la ERC”.

La plataforma Telesalud
La Telesalud es una política del Ministerio de Salud de la Nación que busca ampliar y facilitar la atención de salud pública para la población mediante el uso de tecnologías de información y comunicación, a la vez que se reduce la sobrecarga del sistema sanitario.

De esta forma se posibilita el acceso a servicios asistenciales independientemente de la localización geográfica, así como la atención y seguimiento para personas con mayor vulnerabilidad, disminuyendo los traslados.

La Telesalud está organizada en forma de red, con programas específicos como, por ejemplo, el denominado Telecovid.

Su estructura comprende cuatro dimensiones: teleconsultoría o telemedicina, que aborda la atención a distancia en las variantes de primera o segunda opinión; telegestión, que vincula operativa y colaborativamente a diferentes equipos sanitarios; teleducación, para la formación y educación continua de equipos de salud y de la comunidad; y teleinvestigación, que permite generar nuevos conocimientos a través de un proceso sistemático, organizado y objetivo, y mediado por las tecnologías de información y comunicación.