sábado, junio 10, 2023

Hacia el trasplante

El trasplante
El trasplante es un tratamiento médico indicado cuando toda otra alternativa para recuperar la salud se ha agotado.
Se trata del reemplazo de un órgano y/o tejido enfermo, sin posibilidad de recuperación, por otro sano.
En nuestro país, existe la posibilidad de trasplantar órganos sólidos como riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino, como así también tejidos: córneas, piel, huesos y válvulas cardíacas.

Indicación de trasplante
Una vez dada la indicación de trasplante, el médico del equipo de trasplante o del centro de diálisis, será el responsable de iniciar su proceso de inscripción en la lista de espera del INCUCAI; nómina nacional y única en todo el país.
En ese momento, le informará acerca de los beneficios, riesgos, cuidados, controles necesarios y le solicitará el consentimiento para iniciar el proceso de inscripción en Lista de Espera.
En esta instancia, deberá decidir si acepta ingresar a la lista de espera para trasplante o no. Pudiéndose modificar esta decisión en el momento que se ud. desee.
Siendo esto posible gracias a la voluntad altruista y solidaria de las personas que dan su consentimiento para la donación y al sistema sanitario que responde ante la problemática de diversas enfermedades que tienen tratamiento con un trasplante.

Lista de espera

A. Inscripción a lista de espera

Este proceso consta de seis etapas a través de las cuales se cumplimenta la “Ficha de Inscripción en Lista de Espera”.

  • Indicación de evaluación pre trasplante: su inscripción comienza cuando el Médico Responsable del equipo de trasplante o del centro de diálisis le indica la evaluación pretrasplante.
  • Autorización del financiamiento de evaluación pre trasplante: su financiador (obra social, prepaga, etc.) debe dar la autorización mediante el sistema SINTRA para realizar la evaluación PRE trasplante. Esta autorización, corresponderá ser realizada dentro de los 30 días corridos de su notificación; también, la obra social o financiador, determinara en qué establecimiento se realizará los estudios.
  • Evaluación pre trasplante: Concedida la autorización por el financiador y confirmado el centro de trasplante donde se llevará a cabo la evaluación pretrasplante, deberá iniciar los estudios indicados por el médico tratante del equipo de trasplante.
  • Estudios inmunológicos: Los estudios inmunológicos se realizan en los laboratorios habilitados para tal fin y solo se requieren en las siguientes listas de espera:

   – Renal: HLA y Cross Match contra panel.
   – Córnea: Cross Match contra panel -sólo si el médico lo requiere-
   – Cardíaca: Cross Match contra panel.

  • Autorización del financiador para realizar el trasplante: Si los resultados de la evaluación pretrasplante registran “Apto para trasplante”, el financiador debe autorizar y dar cumplimiento de cobertura dentro de los treinta (30) días corridos a partir de la notificación.
  • Efectivización de la inscripción: Aquí, el coordinador provincial verificará la documentación recibida. En base a esta revisión, efectivizará la inscripción o interrumpirá el proceso.

Una vez efectivizado en lista de espera, comenzará a participar de los procesos de distribución de órganos en la lista de espera correspondiente.

Inscripción simplificada

Cuando existen casos de Emergencia, Urgencia, Meld/Peld Igual o Mayor a 20 en pacientes hepáticos y último acceso vascular en pacientes que realizan hemodiálisis, se lleva a cabo una inscripción simplificada. Estas inscripciones simplificadas son ingresadas por el INCUCAI las 24 horas los 365 días del año.

Entendiendo la gravedad del caso, no resulta imprescindible la autorización del financiador siendo la documentación remitida por el medico responsable vía fax al INCUCAI.

Extranjeros no residentes

Podrán inscribirse en lista de espera para trasplante de órganos y/o tejidos cadavéricos, aquellas personas que posean “residencia permanente” en Argentina, formalmente otorgada por la Dirección General de Migraciones, no encontrándose incluidos en la lista de espera de su país de origen.

En caso de contar con indicación de trasplante con Donante vivo, Los ciudadanos extranjeros, deberán acreditar la “Residencia Temporaria o Residencia Transitoria en la subcategoría “Tratamiento Médico” expedida por la Dirección Nacional de Migraciones.

La acreditación de residencia, en los términos descriptos, se extenderá al dador extranjero del órgano o tejido.

Para obtener mayor información, podrá hacerlo a través de la pagina Web www.migraciones.gov.ar, o mediante correo electrónico: info@migraciones.gov.ar
Telefónicamente al: (011) 4317-0234
Personalmente en: Av. Antártida Argentina 1355 Edificio 3 en el horario de 8 a 14 hs.

B. Evaluación anual

Una vez inscripto en la lista de espera para trasplante, es fundamental que sea de su conocimiento que una vez al año deberá realizar la evaluación anual de carácter obligatorio, de lo contrario el Sistema Informático le dará de baja transitoria.

El médico tratante del equipo de trasplante es el encargado de solicitarle los estudios correspondientes para luego ser actualizados en el SINTRA.

C. Módulo SINTRA para pacientes

Usted puede, en el caso que este inscripto o en proceso de inscripción en lista de espera, realizar el seguimiento de su ficha personal.

Acceder al SINTRA para Pacientes

Distribución de órganos

Las listas de espera para trasplante de órganos y tejidos son designadas por criterios de distribución. Estos criterios están regulados por resoluciones específicas para cada órgano y/o tejido. Existen criterios Bioéticos, que aseguran la accesibilidad y trasparencia, garantizando la igualdad de oportunidades y la equidad distributiva entre todas las personas inscriptas en lista de espera. Los criterios Médicos, contemplan la situación clínica del paciente y la compatibilidad entre donante y receptor. Y el criterio de Regionalidad, tiene como objetivo acortar los tiempos de isquemia y establecer equilibrio distributivo entre los pacientes de todo el país.

Criterios específicos al momento de la distribución:

  • La región donde se procura el órgano o tejido (provincial, región sanitaria, nacional): el proceso de distribución se inicia buscando receptores compatibles en la provincia donde se lleva a cabo el operativo, de no hallarlos se procede a distribuirlo en la región y si en esta instancia tampoco se encontraron receptores, el órgano se distribuye a nivel nacional.
  • La compatibilidad entre el donante y el receptor
  • La situación clínica del paciente
  • La antigüedad en lista de espera

Teniendo en cuenta estos criterios, se efectúa el ordenamiento numérico de la lista de espera cada vez que existe un operativo de donación.

¿Cómo se realiza? El SINTRA utiliza los datos del posible donante y de todos los potenciales receptores inscriptos en las listas de espera, para evaluar la asignación según el órgano a trasplantar. Como resultado, emite un listado de posibles receptores con un orden de prioridad asignado a cada uno, cada vez que existe un operativo de donación.

La distribución tiene por objetivo asignar los órganos o tejidos del donante a los receptores inscriptos en lista de espera de acuerdo a los criterios anteriormente nombrados.

Distribución renal

El método de distribución y asignación renal se determina por sumatoria de puntos ( score). En donde intervienen distintas variables:

  • Antigüedad en diálisis
  • Edad
  • Situación inmunológica
  • Grado de compatibilidad entre donante y receptor (grupo sanguíneo, antígenos HLA compartidos)
  • Regionalidad

A cada una de estas variables, se les asigna un puntaje, que generará el orden de asignación en la lista de espera para una determinada distribución renal. Es importante que sepa, que este orden de asignación, será modificado con cada operativo de distribución, siendo el grado de compatibilidad entre donante y receptor el factor más importante al momento de establecer el orden.

La lista de espera para trasplante renal no contempla las categorías de urgencia ni emergencia nacional. Se considera al último acceso vascular, como condición aceptada para tratamiento por vía de excepción solicitado por el médico tratante del equipo de trasplante.

Consideraciones según grupo etáreo
  • Si los órganos procurados provienen de un donante menor de 18 años, se distribuirán en primer término entre los pacientes de la lista de espera pediátrica.
  • De tratarse de un donante igual o mayor de 55 años, los órganos se distribuyen exclusivamente entre las personas mayores de 18 años.
Programa OLD FOR OLD (mayores de 60 años):

Este Programa, fue desarrollado para facilitar el acceso al trasplante de riñón a personas mayores de 60 años, acortando el tiempo de permanencia en lista de espera.
Podrá solicitarle a su medico ser incluido en el Programa de Distribución de Riñones Provenientes de Donantes cadavéricos Mayores de sesenta (60) años de edad, para el cual deberá firmar un consentimiento informado.

Distribución hepática

El método de distribución hepática se determina de acuerdo a las condiciones clínicas fijadas para evaluar el riesgo de vida. Los pacientes inscriptos en lista de espera para trasplante hepático se agrupan en categoría de emergencia y en categorización MELD/PELD.

Emergencia

En esta categoría, se incluye a personas que se encuentren con importante compromiso de su expectativa de vida a causa de una falla hepática fulminante, falla primaria del hígado o trombosis de la arteria hepática del hígado trasplantado.

Estas personas, se establecerían en el primer lugar de la lista de espera hepática.

Las situaciones de pacientes en emergencia son auditadas por el organismo jurisdiccional de ablación e implante correspondiente.

MELD/PELD

La lista de espera hepática se ordena utilizando el criterio MELD/PELD.

Este sistema de puntuación, basado en resultados de laboratorio para MELD y de laboratorio, peso y talla para PELD, evalúa la gravedad de un paciente afectado por una enfermedad hepática y la necesidad de recibir un trasplante.
El MELD es utilizado en pacientes mayores de 16 años y el PELD en pediátricos menores de 16 años.

Luego se aplican los criterios generales de distribución de órganos, anteriormente mencionados.

Consideraciones particulares según la edad:
  • Si el órgano procurado proviene de un donante mayor de 16 años, la distribución se efectúa en función del puntaje MELD/PELD más alto.
  • Cuando se trate de un órgano proveniente de un donante menor de 16 años, la distribución se realizara en función de los receptores con mayor puntaje PELD, en primera instancia, y sólo de no existir pacientes en esta clase, continuará en función del mayor puntaje MELD.

Distribución intratorácica

CARDÍACA, PULMONAR Y CARDIOPULMONAR

El método de distribución intratorácica toma en cuenta la compatibilidad entre donante y receptor –grupo sanguíneo, estatura, peso y medidas antropométricas, la antigüedad en lista de espera – la regionalidad y la situación clínica del paciente.

La situación clínica está relacionada a la gravedad del paciente, contemplada en tres categorías: emergencia nacional, urgencia y electivo.

Emergencia nacional: Se considera en emergencia nacional a los pacientes con asistencia mecánica cardiaca y/o respiratoria, internados en terapia intensiva.

Urgencia: pacientes con tratamiento de inotrópicos y/o asistencia respiratoria no invasiva internados en terapia intensiva y a los receptores menores de 6 meses de edad.

Electivo: Se consideran en esta categoría las demás situaciones clínicas.

Distribución de órganos combinados

Trasplantes combinados: Hepatorenal – Cardiorenal – Hepatopancreático – Hepatointestinal – Cardiohepático – Pancreointestinal -Cardiopulmonar.

Inscripción

La lista se determina por la situación clínica más severa y es informada por equipos de trasplante de una misma institución.

Distribución

Se aplican criterios establecidos para: hígado, corazón, pulmón, intestino.

Distribución de Tejidos oculares

Córneas y Esclera
El método de distribución de córneas toma en cuenta la edad del paciente, la situación clínica, la antigüedad en lista de espera y la regionalidad, criterio que da prioridad a las personas con domicilio en la provincia donde se procura la cornea.

La córnea se asignara a los receptores de la provincia donde se procura, en la secuencia urgencia, tipificados, pediátricos, ceguera y general, ordenados en primer lugar los receptores con ojo único y en segundo lugar por antigüedad en lista de espera.

De acuerdo a la gravedad y la edad informada por el médico a cargo, la persona será incluida en una determinada categoría:

  • Urgencia
  • Tipificados
  • Pediátricos
  • Ceguera
  • General
  • Injerto lamelar/endotelial

Urgencia: Se considerarán dos diagnósticos: perforación y absceso corneal.

Tipificados: Con determinación de antígenos HLA y por antecedentes de rechazos de injertos previos. Luego de las personas que se encuentran en Urgencia, tienen prioridad en la asignación de corneas.

Pediátricos: Se define como paciente pediátrico a todo niño menor de quince (15) años.

Aquellos pacientes ingresados en lista de espera como pediátricos y que hayan padecido una lesión corneal unilateral entre los siete (7) y los quince (15) años, conservarán esta categoría en lista de espera aún luego de cumplir los quince (15) años.

En caso de haber padecido una lesión corneal bilateral, el paciente conservará la condición de pediátrico hasta que haya recibido un trasplante en ambos ojos, siempre y cuando el reingreso a lista de espera para el ojo congénere se haya efectuado dentro de los veinticuatro (24) meses de haberse llevado a cabo el primer trasplante de córneas.

Ceguera: Visión menor o igual a 1/10” en ambos ojos con corrección. En caso de queratocono, la corrección en ambos ojos debe efectuarse con lentes de contacto. Los pacientes ingresados en esta situación podrán ser auditados por el Organismo Jurisdiccional de Ablación e Implante correspondiente.

General: Está constituida por aquellos potenciales receptores de córneas que no estén incluidos en las otras situaciones especificadas.

Injerto lamelar/endotelial: incluye a aquellos pacientes con indicación de cirugía no penetrante.

Fuente: INCUCAI