Garantía de calidad

El concepto de garantía de calidad en el proceso de donación-trasplante consiste en la implementación de registros uniformes en todo el país, que permiten el seguimiento de los pasos operativos desde la detección del potencial donante hasta el trasplante en los receptores. Estos registros son gestionados en tiempo real por el sistema informático del Incucai, el SINTRA, que permite un acceso a la información con niveles de complejidad creciente. A través de él, se puede observar el trabajo continuo y coordinado del Incucai, los organismos jurisdiccionales y los centros de trasplante.

La escasez de órganos viables para trasplante, fuente de preocupación constante tanto para los profesionales que intervienen en el proceso de donación-trasplante como para los responsables de los organismos nacional y provinciales, ha obligado a una evaluación del potencial generador de trasplantes de nuestro país. Este estudio ha motivado el diseño del Subprograma de Garantía de Calidad en el proceso de procuración de órganos, basado en la detección y seguimiento de Pacientes Neurocríticos con Glasgow 7 o menos (PSG<7), plasmado en el marco del Programa Federal de Procuración.

Este Subprograma de Garantía de Calidad en el proceso de procuración de órganos, consiste no solo en la detección y el registro de todo enfermo neurocrítico grave en hospitales seleccionados a tal fin, sino también su seguimiento posterior, garantizando calidad en el tratamiento, pero en caso de evolución ominosa, evitando la parada cardíaca y manteniendo una adecuada función de los órganos, lo que determina la calidad del desarrollo de los procesos que derivan en la realización de los trasplantes.

Este Subprograma está vigente desde Setiembre de 2003 y su implementación ha permitido aumentar la detección de muerte encefálica y también aumentar la generación de donantes reales, pasando de tasas nacionales de entre 6 y 7 donantes por millón de habitantes y por año (pmp) en los años previos al inicio del programa, a una Tasa de Donantes Reales de 15.7 donantes pmp en el año 2012.

La utilización de este Subprograma, permite la detección temprana de la ME e iniciar el soporte de los fenómenos hemodinámicos asociados y sus consecuencias, aumentando así la detección y calidad de donantes de órganos para trasplantes.

Tiene como objetivos: detectar el 100% de las ME ocurridas en UTI de hospitales seleccionados, incrementar el número de donantes reales, optimizar el número de ablaciones multiorgánicas y optimizar la calidad de órganos procurados.

Los pacientes que ingresan al protocolo Glasgow 7 son:

  • Todo paciente que ingrese al hospital con injuria encefálica y Glasgow 7 o <
  • Todo paciente que ingrese al hospital con Glasgow >7 y que en el transcurso de la internación deterioren el Glasgow a <7.
  • Los pacientes que se encuentren bajo efectos de drogas sedativas, se considerará el Glasgow inmediatamente previo a la instauración del coma farmacológico.

Datos necesarios para cargar en el sistema:

  • Nombre y Apellido
  • Fecha de detección
  • Número de documento
  • Fecha de nacimiento
  • Edad
  • Valor del Glasgow 7
  • Causa del coma (en caso de TEC, se requiere la causa)

Es importante que el seguimiento de pacientes neurocríticos con Glasgow 7, se incorpore como un protocolo en las áreas de atención de críticos de los hospitales generadores de donantes como parte de la incorporación de la actividad de procuración de órganos como prácticas habituales de los establecimientos sanitarios (Programa de Hospital Donante).

Reconocimiento internacional

El trabajo “Programa de Registro y Seguimiento de Glasgow 7: Epidemiología y Resultados en las Unidades de Terapia Intensiva Argentinas”, realizado por los coordinadores hospitalarios de todas las provincias argentinas, fue elegido como el mejor trabajo científico en investigación clínica en el 9º Congreso Mundial de Sociedades de Medicina Intensiva y Cuidados Críticos de 2005, entre más de 650 realizaciones.

Fuente: INCUCAI