El proceso de donación

Consta de dos instancias: la inscripción y la donación propiamente dicha.

Inscripción:

El registro para donar médula se realiza junto a una donación de sangre en los centros habilitados o en la mayoría de las colectas externas. Para ser donante se requiere estar saludable, tener entre 18 y 40 años, pesar más de 50 kilos y donar una unidad de sangre.

Al momento de donar sangre se toma una muestra, a la vez que se completa y se firma el formulario de inscripción con todos los datos personales. Una vez que se cuenta con el consentimiento informado del donante, se procederá a analizar la muestra de la unidad de sangre que donó para descartar enfermedades transmisibles por sangre y posteriormente realizar el análisis de su código genético (HLA).

Los datos de HLA se ingresan a la base informatizada del Registro Nacional que, a su vez, integra una Red Internacional, el Banco Mundial de Donantes de Médula Ósea (BMDR por sus siglas en inglés) y forma parte de una base de datos mundial, por lo que puede donar CPH para un paciente de cualquier lugar del mundo. Encontrar un/a donante compatible es una labor compleja.

LAS CPH SÓLO SE DONAN SI HAY ALGUIEN QUE LO NECESITE Y TENGA UNA ALTA COMPATIBILIDAD CON EL CÓDIGO GENÉTICO (HLA) DE LA PERSONA DONANTE

La inscripción como donante es un compromiso a largo plazo, ya que la persona puede ser convocada años después de que se registre.

Donación:
Si la persona donante tiene el HLA compatible con el de un paciente necesitado de trasplante de CPH en cualquier lugar del mundo, recibirá un llamado del Registro y, si reafirma su decisión de donar, se la pondrá en contacto con un equipo médico para hacer efectiva la donación.

Preparándose para la donación

Se debe asegurar que la donación no significará un riesgo para la persona donante ni la receptora.
En esta instancia se realizan los siguientes pasos:
1- ENTREVISTA: Se informará al donante los procedimientos de colecta, sus riesgos y recuperación.
2- EXAMEN MÉDICO: se realiza junto a análisis para descartar enfermedades que pongan en riesgo la salud tanto del donante como del receptor.
3- CONSENTIMIENTO PARA LA DONACIÓN: Si bien el donante tiene derecho a declinar su decisión en cualquier momento, una vez que firma el consentimiento, el potencial receptor es notificado de la existencia de un donante apto y compatible y comienza su preparación previa a la donación.
4- COLECTA: propiamente dicha.

El proceso de donación no tiene costo ni para el donante ni para el receptor y se mantienen en estricta confidencialidad los datos de la persona donante y receptora.

Las normas de confidencialidad aseguran de la persona donante el derecho a la privacidad de tomar la decisión de donar, como así también el derecho de la persona receptora a la privacidad durante y después de la recuperación.

Técnicas de colecta de CPH:

Una vez finalizados los pasos mencionados, y cuando el estado clínico del receptor sea el apropiado para recibir las CPH sanas, se coordinará el proceso de donación (es decir, la colecta).
La persona donante no necesita moverse de su lugar de residencia. Las CPH obtenidas, serán procesadas y preservadas en condiciones adecuadas para posteriormente ser enviadas al lugar del mundo donde se encuentre el paciente.
La infusión (o trasplante propiamente dicho) se realiza por vía intravenosa, de manera similar a una transfusión de sangre.
La colecta de CPH se realiza mediante dos técnicas posibles: por aspiración de médula ósea o por aféresis de sangre perisférica. En todos los casos, se solicita al donante que considere la solicitud del médico de trasplante del paciente y será donante el que decida finalmente cual es la fuente que elige para donar.

A- TÉCNICA DE COLECTA DE CPH DE MÉDULA ÓSEA
Es un procedimiento quirúrgico que se realiza en un quirófano bajo anestesia y requiere de una internación de pocos días. Se realiza una punción reiterativa en las crestas ilíacas hasta obtener la cantidad necesaria de CPH presentes en la médula ósea.
Su cuerpo recuperará el nivel normal de CPH en el plazo de dos a tres semanas.

B- COLECTA DE CPH DE SANGRE PERIFÉRICA
Bajo circunstancias normales el torrente sanguíneo cuenta con pocas CPH para proporcionar la cantidad necesaria para un trasplante. No obstante, mediante medicamentos estimulantes (que se aplican como vacunas durante cinco días) las CPH de la médula ósea se liberan al torrente sanguíneo. De esta manera es posible extraer de un brazo sangre como si fuera una donación, aislar con la máquina de aféresis las CPH y volver a infundir la sangre extraída, sin esas células, por el otro brazo. Este procedimiento tiene una duración promedio de tres horas. Si las CPH recolectadas no son suficiente, es posible requerir una segunda aféresis.

Donar más de una vez
Si bien no hay razón médica por la que la persona no pueda donar una segunda vez, el Registro Argentino no permite reiterar la fuente. Por lo tanto, si la primera donación se realizó a partir de la médula ósea, la segunda donación será a partir de sangre periférica y viceversa.

El receptor y donante, ¿pueden conocerse y encontrarse?
El Registro posee normas específicas referentes al derecho de privacidad del donante y receptor en las que especifica que transcurrido el año de la donación, la persona donante será consultada y se le solicitará su consentimiento para enviar “información personal del donante” a la persona receptora. Si ambas partes están de acuerdo, se podrá revelar las identidades de ambas personas y de esta manera podrán entablar comunicación directa o indirecta.