En el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio, CUDAIO propone el espacio virtual “Miércoles de Salud Renal”, dirigido a personas trasplantadas, pacientes con enfermedad renal y población en general, con el objetivo de informar y estimular conductas y actividades para el cuidado de los riñones.

Los “Miércoles de salud renal” consisten en poner a disposición de pacientes, familiares y de toda la ciudadanía en general un espacio de interacción con el equipo de salud renal del CUDAIO. A través de las redes sociales de la institución se pueden canalizar consultas personales y acceder a charlas en vivo y a contenidos educativos y preventivos sobre la temática.

Además, desde hace cinco semanas los miércoles a las 18 hs. se realiza la Consultoría virtual en nutrición y salud renal, a través de la plataforma Zoom, donde se abordan contenidos específicos sobre la alimentación en función del cuidado de los riñones. Los datos de acceso pueden encontrarse en todas las redes sociales de la institución.

Según describe la Dra. Cristina Carlino, integrante del área de Salud Renal de la institución, “la situación de encierro y poca movilidad que muchas personas deben sobrellevar en estos meses incrementa los factores de riesgo habituales, ya que se constatan, tanto en nuestra provincia como en todo el mundo, muchos casos de aumento de peso, mayor consumo de alcohol y otras sustancias inconvenientes, menor actividad física, a lo que se suman ciertos grados de stress cotidiano. Estos factores de riesgo pueden predisponer a la enfermedad renal, por lo que es clave tratar de contrarrestarlos o disminuirlos, ya sea para prevenir o aliviar la enfermedad renal”.

Uno de cada ocho argentinos, con alguna afección renal
La enfermedad renal crónica es una afección que indica que los riñones están dañados. En Argentina, una de cada ocho personas tiene alguna enfermedad renal y aquellas con diabetes mellitus e hipertensión arterial son las más susceptibles de desarrollarla. También están en riesgo los adultos mayores y los familiares directos de un enfermo renal crónico. Los riñones dañados tienen dificultad para mantener la salud corporal: no pueden eliminar a través de la orina desechos que circulan en la sangre ni cumplir adecuadamente con funciones de regulación sobre la presión arterial, la formación de glóbulos rojos, el metabolismo óseo y la eliminación de medicamentos. Además, aumenta significativamente el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular, como infarto cardíaco y accidente cerebrovascular. Si la enfermedad empeora, y los riñones ya no pueden funcionar lo suficiente como para mantener la vida, es necesario reemplazar ese trabajo mediante diálisis o trasplante.

Sin preaviso
Otra de las características de la enfermedad renal crónica es la de desarrollarse en forma asintomática por muchos años en el organismo, y al momento de manifestarse ya es irreversible y, a veces, muy avanzada.

“Por ello son fundamentales la prevención y los controles médicos periódicos. La prevención basada especialmente en una dieta correcta y evitar el sedentarismo, conductas que también ayudan a prevenir o postergar otras enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes o las cardíacas. Y en materia de control médico, desde nuestra área se trabaja desde hace muchos años en capacitar y sistematizar a toda la estructura de la salud pública en la detección temprana, a través de la revisión clínica y, especialmente, de análisis de laboratorio”, agrega Carlino.

CUDAIO -Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y tejidos- es el organismo provincial, perteneciente al Ministerio de Salud, que gestiona que supervisa todas las actividades de donación y trasplante de riñones, así como de los otros órganos y tejidos, en el territorio provincial. Desde hace seis años cuenta con el área específica de salud renal, con el objetivo de abordar el problema en los estadios más tempranos de posible desarrollo de la enfermedad, para así reducir su incidencia en la población, la necesidad de diálisis, los ingresos a lista de espera y la demanda de trasplante.