viernes, septiembre 22, 2023

Donación de plasma

Si sos paciente recuperado/a de COVID-19 podés ser donante de plasma y ayudar a quienes están cursando la enfermedad.

¿Cuáles son los requisitos para ser donante?

1. Tener entre 18 y 65 años.
2. Tener diagnóstico de COVID confirmado por hisopado nasofaríngeo, o en caso de haber sido diagnosticado por ser contacto estrecho de un caso confirmado, tener el hisopado nasofaríngeo de éste.
3. Contar con el alta médica o epidemiológica.
4. Cumplir con los requisitos básicos exigidos para un donante de sangre habitual.

¿Cuándo se puede donar?
» Si te hisoparon hay que esperar 14 días después del alta (con el segundo hisopado).
» Si no te hisoparon hay que aguardar 28 días.
Transcurrido ese tiempo es aconsejable empezar a realizar los estudios, porque es en ese momento donde se registra mejor nivel de anticuerpos.

 

 

SI ESTÁS EN CONDICIONES DE DONAR
PLASMA PODÉS COMPLETAR ESTE BREVE
FORMULARIO ONLINE:

 

 

*Hacer click en la imagen para agrandar el mapa

Si ya completaste el formulario, tené en cuenta que:
» Tus datos ya están regsitrados
» Es un proceso con varios pasos y requiere tiempo
» Si no recibís un llamado a la brevedad aguardá con paciencia
Para otras consultas podés escribirnos al siguiente mail: donaplasma@santafe.gob.ar

Proceso de donación seguro y atención al donante:

El proceso para evaluar si es posible concretar la donación de plasma tiene como prioridad resguardar tu seguridad como donante, así como también la de quien recibe el plasma -ya que hay enfermedades que se pueden transmitir por sangre- y asegurar la presencia de anticuerpos contra el coronavirus. Para esto, te haremos algunas entrevistas telefónicas y una personal en la que también tomaremos una muestra de sangre para hacer los estudios necesarios.

La donación de plasma es un acto voluntario, altruista y desinteresado y que tanto la donación como el suministro de plasma a quien lo necesite es gratuito. Esta práctica está regulada por la Ley de Sangre N° 22990.

Una vez más la DONACIÓN HACE BIEN y puede convertirse en una OPORTUNIDAD para ayudar a mejorar la salud.

Utilización de plasma de pacientes recuperados de covid-19 como tratamiento para aliviar los síntomas de la enfermedad.

¿Qué debés saber?

  • Se trata de un ensayo clínico que se encuentra en etapa experimental, lo que significa que, aun cuando hay resultados alentadores, todavía no es una opción terapéutica plenamente probada.
  • Es uno más entre varios tratamientos que se ensayan en el mundo, algunos de ellos con fármacos, para una enfermedad que aún no tiene un tratamiento definitivo clínicamente confirmado.
  • El ensayo se realiza en el marco de un plan estratégico establecido por el Ministerio de Salud de la Nación en su Resolución 783/2020. Santa Fe ingresa al ensayo a partir de esa Resolución.

¿Cuál es el Centro autorizado en la provincia de Santa Fe para realizar el procedimiento y dónde se lleva a cabo?

  • Ante esta situación de emergencia sanitaria, el Ministerio de Salud de la Provincia, en su Resolución 51/2020,autoriza a los servicios de medicina transfusional, bancos de sangre, efectores públicos y establecimientos privados, y en definitiva, a todo servicio relacionado con la sangre humana, con asiento en el territorio provincial, para que procedan a la recolección de plasma convaleciente para el tratamiento de pacientes con COVID-19; debiendo formalizar el pedido correspondiente ante el Centro Regional de Hemoterapia de Rosario, dependiente de CUDAIO.
  • El material recolectado deberá ser remitido inmediata e indefectiblemente al Centro Regional de Hemoterapia de Rosario para su resguardo, almacenamiento, tratamiento, procesamiento, distribución y evaluación de calidad, de conformidad a la normativa vigente en la materia, salvo expresa autorización en contrario del referido Centro Regional, motivada exclusivamente en la distancia física entre este último y el establecimiento recolector.

Los efectores públicos o privados que se propongan realizar aplicaciones de PCC19 deben inscribirse en un registro provincial que lleva CUDAIO y cumplir con los requerimientos de la normativa del Ensayo y de CUDAIO.

Procedimiento de donación de plasma

  • Las extracciones del plasma se realizan por medio de la técnica de aféresis en diferentes hospitales de la provincia. Posteriormente, se lo procesa y resguarda en el Centro Regional de Hemoterapia de Rosario para su posterior distribución -hacia centros de tratamiento establecidos por el Ministerio de Salud de la Nación- y seguimiento con hemovigilancia.
  • La extracción del plasma de los pacientes recuperados de coronavirus es un procedimiento que consiste en una extracción de sangre a través de una máquina (de aféresis automatizada) que permite separar el plasma del resto de los componentes sanguíneos los cuales se restituyen al donante.
  • En este proceso se recoge un pequeño volumen de sangre (inferior al 13% del volumen total de sangre del donante), del cual se extraen 600 mililitros de plasma sin ningún otro componente. El plasma se recupera en la donación, ingiriendo una adecuada cantidad de líquidos y las plaquetas se recuperan en 48 horas.
  • El procedimiento no dura más de dos horas y media y permite obtener plasma para atender un promedio de tres pacientes que estén cursando la enfermedad.
  • Este proceso se realiza en los hospitales de Emergencias Clemente Álvarez (HECA) de Rosario, Eva Perón de Granadero Baigorria e Iturraspe de Santa Fe.

» Conocé cómo desde CUDAIO se está trabajando en este ensayo clínico nacional para recuperar plasma de pacientes convalecientes de COVID:

En Santa Fe
La búsqueda de estos donantes, así como la extracción y procesamiento del plasma, es coordinada por CUDAIO a través del Centro Regional de Hemoterapia. También intervienen y colaboran otros organismos del Ministerio de Salud e instituciones municipales.