sábado, junio 10, 2023

Centros de trasplante

Los centros de trasplante son entidades de salud de diferente naturaleza jurídica y de dependencia pública o privada que se encuentran habilitadas para la práctica de trasplantes. Cada centro requiere el cumplimiento de una serie de requisitos establecidos en las normas vigentes según el tipo de trasplante, tanto en lo que respecta a su estructura física y tecnológica, como también en relación a los recursos humanos. Los equipos de trasplante deben acreditar suficiente experiencia y capacitación y demandan la designación de un jefe y un subjefe, sobre quienes recae la máxima responsabilidad de la actividad del centro.

Normas para establecimientos y profesionales
Los artículos artículos 9 y 10 de la Ley 27.477 otorgan a la autoridad de contralor jurisdiccional la responsabilidad de habilitar establecimientos y autorizar profesionales para trasplante de órganos, tejidos y células. Este permiso debe renovarse cada 2 años y requiere que se efectúe la inspección del área física y los recursos técnicos como así también los antecedentes curriculares de los profesionales a autorizar. En líneas generales, en las normas de habilitación de establecimientos para trasplante de órganos, tejidos y células se exigen determinadas características de planta física y de equipamiento acordes con la práctica a habilitar. Respecto a la autorización de los recursos humanos, se solicitan antecedentes de experiencia y entrenamiento en la práctica.

En el artículo 2 de la Ley 27.477 y Decreto Reglamentario 16/2019, las siguientes prácticas son consideradas de técnica corriente y cuentan con una normativa que regula su funcionamiento en el territorio nacional:

Práctica de técnica corriente

  • Ablación e implante de vasos y estructuras valvulares.
  • Ablación e implante de hígado.
  • Ablación e implante de páncreas y renopáncreas.
  • Ablación e implante de intestino.
  • Ablación e implante de riñón y uréter.
  • Implante de elementos del sistema músculo esquelético y osteoarticular.
  • Implante de piel.
  • Ablación e implante de córneas y esclera.
  • Movilización, recolección, criopreservación y trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (CPH).
  • Movilización, recolección, criopreservación y trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) con donante no relacionado.

Banco de tejidos

Los bancos de tejidos son entidades sin fines de lucro que tienen a su cargo la procuración de los tejidos donados en un acto voluntario y altruista, habilitados según las normas vigentes. Los bancos se encargan de la manipulación, el procesamiento, la preservación, la distribución y el transporte de los tejidos para ser destinados al implante en seres humanos.

Los bancos de tejidos tienen como objetivos primordiales garantizar la calidad del tejido a implantar en todas sus etapas -procuración, procesamiento, almacenamiento, liberación y transporte- y asegurar a todos los pacientes la accesibilidad a los tejidos para su uso terapéutico.

Por esta razón las normas que regulan sus actividades deben contemplar:

  • Mantenimiento de una estructura adecuada y personal suficiente.
  • Trabajo conforme a estándares de procedimiento en las etapas de procesamiento del tejido.
  • Mantenimiento del equipamiento y la infraestructura física del banco.
  • Control y validación de las etapas de en el procesamiento del tejido.
  • Confección y realización de los registros.
  • Cumplimiento de la trazabilidad.

En líneas generales, en las normas de habilitación de bancos de tejidos se exigen determinadas características de planta física y de equipamiento acordes con la práctica a habilitar. Respecto a la autorización de los recursos humanos, se solicitan antecedentes de experiencia y entrenamiento en la práctica.

Banco de sangre del cordón umbilical

Son entidades sin fines de lucro especializadas en el almacenamiento de las CPH de la sangre del cordón umbilical. Estas células se procesan, analizan y almacenan para cualquier paciente que lo necesite y sea HLA compatible.

Título de alternador

Está capacitado para desarrollar los estudios necesarios para trasplante de órganos y CPH de acuerdo a estándares internacionalmente establecidos.

La importancia de los mismos radica en efectuar el estudio de histocompatibilidad de receptores y donantes vivos y fallecidos según los requerimientos de cada tipo de trasplante. De esta forma dependiendo del órgano o célula a trasplantar los estudios pueden ser de menor o mayor complejidad.

Entre los exámenes requeridos para la actividad de trasplante se encuentran:

  • Tipificación HLA de donantes y receptores
  • Pruebas cruzadas (crossmatchs) linfocitarias
  • Detección y monitoreo de anticuerpos anti HLA (PRA)
  • Mantenimiento de serotecas