cudaiobig-01

 

Remarcable trascendencia de la provincia en el campo de la procuración y el trasplante de órganos

En Santa Fe la donación y el trasplante ha ido en aumento desde el año 2011 a partir de la implementación de nuevas políticas de acción orientadas a la visibilización de este problema sanitario, la sensibilización social y al refuerzo del trabajo intrahospitalario a través de la implementación de la estrategia Hospital Donante impulsada en Incucai a nivel nacional. La misma consistió en la incorporación en la rutina de trabajo de la procuración y el trasplante en tres efectores públicos de la provincia. Actualmente se sumaron dos nosocomios públicos a esta línea de acción y por primera vez en el ámbito nacional se incorporará próximamente un hospital de niños, el Orlando Alassia.

La donación y el trasplante en cifras
Tal como lo expresó el Director de CUDAIO, Dr. Pablo Maidana, “a partir de 122 donantes de órganos y tejidos se concretaron 302 trasplantes en el año. Estas cifras son inéditas en la historia de la procuración de nuestra provincia; más teniendo en cuenta que 70 personas han sido donantes de órganos. Hasta el 2011 se realizaba un promedio de 35 procesos de donación de órganos anuales, el 2012 marcó un salto cuantitativo con 50 procesos de donación, el 2013 alcanzó a 52 y este año superamos estas cifras con creces”.
Por su parte, en el 2014 se trasplantaron 51 personas en hospitales públicos y se entregó medicación inmunosupresora a 260 pacientes de estas características. También se destinaron $3.120.000 a subsidios para que pacientes sin cobertura puedan ser trasplantados.

En el panorama nacional Santa Fe ocupa actualmente el segundo lugar como generadora de donantes, quedando por detrás de la provincia de Buenos Aires. Cabe destacar que con los donantes de la provincia se han trasplantado aproximadamente 250 personas residentes en Santa Fe.

Entre las instituciones generadoras de donantes se destacan el Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez (HECA), Hospital Dr. José María Cullen, Hospital Escuela Eva Perón y en cuarto lugar el Hospital Centenario. Se destaca la reciente incorporación al CUDAIO del Programa Provincial de Hemoterapia y la implementación del Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica (PAIERC).

Otro aspecto a resaltar es el acortamiento de los tiempos para que los pacientes ingresen a las Listas de Espera, donde se logró reducir de 450 días a menos de la mitad.

Ofrecer información y educar, un compromiso con el sector sanitario
El año 2011 desde CUDAIO se apostó a la articulación con la sociedad a través del trabajo conjunto con diversas organizaciones, instituciones y ámbitos educativos. Desde entonces, se realizan charlas informativas, talleres, instancias de capacitación en el sector sanitario, actividades de difusión y convenios de colaboración interministeriales y con instituciones sociales.

En el 2014 se realizaron más de 20 charlas en escuelas media donde asistieron 1700 alumnos y docentes; se desarrollaron instancias de capacitación en los hospitales Cullen, Alassia, Iturraspe y HECA; Baigorria, San José (de Cañada de Gómez) y el Hospital de Reconquista. También se realizaron talleres en la Cruz Roja, Escuela de Enfermería, SIES, Facultades de Medicina de UNL y UNR y otros espacios de educación sanitaria.

A su vez, se trabajó en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL para incorporar a partir del 2015 contenidos de procuración y trasplante en todos los años de la carrera. “Es fundamental que los futuros profesionales de la salud estén formados en la temática, ya que la Ley Nacional de Trasplante exige que los médicos que se encuentren ante un potencial donante lo declaren ante las unidades de procuración o el organismo jurisdiccional responsable. También es prioritario que los médicos sepan asesorar a pacientes que se encuentran en condición de ingresar a las listas de espera para un trasplante. El derecho al trasplante es universal, equitativo y gratuito y lamentablemente no todos manejan esta información, por lo tanto la formación de profesionales de la salud es una pata de trabajo muy fuerte para CUDAIO”, resaltó Maidana.

Articulando con los actores sociales
El trabajo junto a organizaciones e instituciones sociales ha sido otro aspecto a profundizar. En este sentido, este año se han realizado diversas acciones junto a la Municipalidad de la ciudad y de otras localidades como Rosario, Santo Tomé, Laguna Paiva, Rafaela, San Cristóbal, Las Toscas, Recreo, Baigorria y Funes. En la mayoría de estos municipios se abordó una línea de trabajo continua de sensibilización a la sociedad donde desde las oficinas municipales se ofrece información y actas de manifestación de voluntad a los ciudadanos.

Por su parte, entre el Consejo Asesor de Pacientes, las Organizaciones sociales de la provincia que trabajan en la temática de la donación y el CUDAIO se conformó un equipo de trabajo interdisciplinario para abordar diversas cuestiones referentes a la necesidad de los pacientes, así como también la realización de campañas de sensibilización. De esta manera surgió el Consejo Asesor de Donación y Trasplante (CADyT), desde el cual desde el mes de mayo se lleva adelante la campaña Desmitificate, que consiste en una muestra itinerante en distintos puntos de la provincia para difundir a través de producciones gráficas la temática de la donación y el trasplante. Entre las líneas de trabajo para el 2015 se prevé el abordaje con pacientes en Lista de Espera y diálisis por un lado y la alianza con organismos oficiales para impulsar la imagen de la donación y el trasplante, por otro, así como también la revisión e impulso de leyes que atienden las necesidades de los pacientes, como la Ley de protección a los trasplantados N°13.397.

El 2015 es un año lleno de desafíos que desde CUDAIO seguiremos afrontando con toda la seriedad y el compromiso que nos caracteriza.